Entrevista Portfolio

El mercado inmobiliario en la fase 2 de la pandemia: mudarse a Uruguay, un plan de argentinos y brasileros de alto poder adquisitivo

En estos pocos meses del actual gobierno de la Coalición, se fueron sucediendo diferentes hechos en Uruguay y con nuestros países vecinos, que marcaran una vez más, cual será el rumbo de nuestro país para los próximos años. Nuestro Presidente Luis Lacalle Pou, en un roadshow mediático, pocas veces visto, en los principales canales de argentina (TV, radio y prensa escrita), genero en una porción del pueblo argentino, una enorme fascinación por nuestro pequeño país. Dichos como este “…existe un valor supremo, la libertad, y existen dos valores esenciales para cualquier república que se precie como tal, el respeto a las instituciones y el repudio a la corrupción” han logrado un especial magnetismo por el Uruguay y respeto a los uruguayos. Una serie de medidas durante el manejo de la pandemia reforzaron lo antedicho; el aislamiento social y voluntario (exitoso) versus la posible cuarentena y su consecuencia de un estado policiaco. La economía siguió funcionando con menos distorsiones que en otros países y las actividades se fueron normalizando progresivamente. El inicio de la construcción, la reapertura gradual en la educación primaria, secundaria y universitaria, de los bares y restoranes, de los comercios en general incluyendo los shoppings, del futbol, etc. La aprobación de un  decreto que apunta a flexibilizar varios aspectos para obtener la residencia fiscal:  el monto del valor de inversión en propiedades -que era de 1,7 millones- disminuyó a US$ 380.000 y el tiempo de residencia requerido bajó de 180 días a 60. A esto se agrega un proyecto de ley para aumentar a 10 años el 'tax holiday'.

Del otro lado del charco, en la Argentina, la percepción de falta de seguridad jurídica, la exposición financiera por haber blanqueado, el proyecto de  impuesto a la riqueza,  el efecto  Vicentin  y la  ley de alquileres.  Del lado de Brasil, nos llegan noticias de un manejo muy desordenado de la pandemia, junto con sucesos de corrupción que parecen no terminar a pesar del cambio de presidente.  A este coctel de factores que apuntan a Uruguay como un país modelo, se le agregan las ventajas impositivas que encuentra un sector de alto poder adquisitivo de ambos países vecinos. Que está pasando en el mercado inmobiliario? Primero, sobre fin de año 2019, empezaron las consultas telefónicas y vía mail. Las mismas se intensificaron luego del verano, hasta que nos cayó la pandemia. Vinieron dos meses y medio de una calma chicha característica que antecede a una tormenta perfecta. En junio y julio, retornaron las consultas y comenzaron los argentinos a cruzar al Uruguay principalmente vía Buquebus para concretar negocios. Han venido empresarios junto con sus principales asesores, a manejar sus negocios de este lado de la orilla. Están viniendo familias acomodadas con sus hijos, buscando una mejor calidad de vida en Uruguay de la que estaban teniendo en su país. Entendemos que es el inicio de un pequeño éxodo de un grupo de familias y empresas. Es difícil

cuantificar el número de argentinos que vendrán, pero lo que si es cierto, es que unos pocos miles ya están haciendo ruido en el mercado inmobiliario. En lo que respecta al mercado de alquileres, la oferta premium de apartamentos, está prácticamente agotada, los precios están firmes en dólares y ya no se logran descuentos importantes como en el pasado. Con respecto al mercado de compraventas, se están haciendo operaciones interesantes. Los tickets buscados andan por los U$S 800.000. Otra característica que llama la atención, es la rapidez con que se concretan las operaciones. Se nota una desazón, inseguridad, nostalgia y desamparo, propia de un inmigrante que sale de su país buscando una nueva realidad, llena de miedos e incertidumbre (colegios, pérdida de familia, amigos, adaptación al nuevo medio, costo de vida, etc.). Por lo tanto, el periplo de la compra del inmueble significa para ellos, resolver un problema y lograr rápido una nueva estabilidad para con su familia. Los precios de arrendamientos y de venta, están volviendo a mantenerse firmes, con síntomas de un leve repunte. Esta primavera árabe, que no sabemos cuánto puede durar (¿un año?), esta desconcertando al comprador local (el uruguayo). Con un mercado que hace unos años venia en caída, y luego con la parálisis de la pandemia, el comprador o inversor local, manejaba como estimulo de compra, en su imaginario, un descuento cada vez mayor a la hora de realizar una oferta de compra. Lo que está sucediendo hoy, debido al aumento de la demanda impulsada por la vecina orilla, es que los propietarios, se han puesto muy firmes con los precios de sus inmuebles, desalentando en la mayoría de los casos, aquellas ofertas agresivas, que fueron moneda corriente en el pasado. En medio de toda esta pandemia, con los problemas sociales y económicos que ya dejo y dejara, es difícil proyectar el futuro inmediato del mercado inmobiliario uruguayo. Lo cierto es que volvió a moverse, con señales claras de un pronta recuperación con el gradual aumento de la demanda impulsada por los extranjeros (principalmente argentinos junto con algún brasileño del sur de Brasil). En esta primera etapa, los clientes están tomando la oferta mas cara de casas y apartamentos. En una segunda etapa, cuando la frontera se abra finalmente, es probable que vayan por la franja que le sigue, el stock de inmuebles del orden de los U$S 390.000 promedio. Por último, es razonable, que todo este movimiento, vuelva a dinamizar la colocación y venta de los proyectos que están aun en pozo o ligeramente iniciados.

Carlos García Arocena Director ejecutivo Bado & Asociados Sotheby’s International Realty

Socio N° 926

Publicado
27/07/2020
FOTOS

BADO & ASOCIADOS | Sotheby's International Realty

Dr. Andrés Puyol 1605 - MONTEVIDEO - URUGUAY

T +598 2604 6463
C +598 9944 6083

montevideo@badopropiedades.com